Entrevista Dr. José Araya

Reportaje realizado a nuestro Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, centrándose en el eje principal de este semestre y sus aspiraciones personales como docente y académico.

Nos reunimos a conversar con el profesor José Miguel Araya, quién también es el Vicerrector de Apoyo al Estudiante sobre lo importante que es el lema institucional “Formando personas, transformando país” al abordarlo en el Laboratorio de Emprendimiento Educacional. Esto es lo que nos dijo: 

Es por un asunto de consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace, y me doy cuenta que por lo menos en algunas de las generaciones que yo he educado hay una cierta distancia entre la declaración y la práctica. Los muchachos están muy concentrados en una disciplina técnica, entonces cuando uno mira las mallas curriculares, éstas destinan el 90% del tiempo en cursos de especialidad o formativos de ingeniería, lo cual, cualquiera diría está bien pero entonces esta declaración dice formando personas y una persona es más que un título, muchas dimensiones entran en juego. Si decimos vamos a  formar personas, ¿Vamos a formar a algunos o vamos a formar a todos como personas? Yo sé que la pregunta es difícil, compleja; si la respuesta fuese “No, es que esto es para todos”, entonces ¿De qué manera lo estamos haciendo en la práctica? 

 

Brechas en la educación chilena

La educación chilena a nivel básico y medio, ha sido hasta el minuto una educación deficiente, hay una serie de señales, hay datos al respecto. Cuando la gente, por ejemplo, se entretiene en esta dificultad de una capacidad básica social, comprender lo que uno lee, lo que se ha demostrado es que cuando un muchacho egresa de Enseñanza Media, a nivel promedio país, en más del 50%  de los casos no comprenden lo que leen. Yo creo que eso prende una luz de emergencia casi roja, entonces te dice “Aquí hay algo que no está funcionando”, ¿Es sólo que la escolaridad es inadecuada? No es sólo eso, porque, efectivamente en el ámbito de los valores por la compresión de la lectura se incluye familia; vecindades; grupos sociales donde nos desenvolvemos; entonces cuando la Universidad toma partido y dice “Vamos a formar personas” tiene que hacerse cargo de esa brecha. Lo que queremos hacer acá en el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional es hacer una reflexión y una conversación, un diálogo 3d, que permita hacer una observación crítica que en realidad sí es importante, porque se ve que hay cosas que corregir, pero es un desafío que, probablemente por los antecedentes que uno maneja, no lo estemos respondiendo de buena manera. 

Formando Personas-Ingenieros

Por la carrera, porque estamos ubicados en Ingeniería Industrial y por el contexto de decir “Formando personas - ingenieros” estamos diciendo que nos interesa la dimensión personas. Lo que pasa es que Ingeniería Industrial, a diferencia de otras áreas de la ingeniería, es una ingeniería más “social”, entonces está muy interconectada, con mayor razón en el ámbito de Ingeniería Industrial uno puede decir ¿De qué manera estamos cubriendo los ámbitos psicosociales? A veces les llaman, a mi juicio, habilidades blandas, que a mi modo de ver es como peyorativo, dándole menos importancia, donde yo creo que es al revés: son habilidades fundamentales, sin las cuales no hay conocimiento técnico que valga. Tú puedes ser una extraordinaria resolutora de ecuaciones diferenciales, pero si tú no sabes conversar, no te sirve de nada. 

Del discurso a la práctica

Yo tengo la impresión de que no pasa mucho, por lo que te comentaba anteriormente, vemos las actuaciones que son más evidentes, más públicas, a veces de los dirigentes estudiantiles, de los representantes de los estudiantes en los consejos académicos. Yo por ejemplo he tenido la oportunidad de ver en Ingeniería Industrial y en otras instancias formales cierta dificultad al momento de liderar una conversación importante, como lo es presentar un proyecto o demandando ayuda en la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. Claro uno con cariño les ayuda, “Será esto lo que quieres decir”, “Te estoy entendiendo bien”, “Esto es lo que quieres saber” y a veces están confundidos y a veces vienen equivocados, pidiendo un tipo de ayuda que nosotros no le podemos dar; y sólo porque entendieron mal el mensaje , o no lo saben pedir, la falta de emprendizaje. 
Acá otra vez está presente las brechas, en este caso entre instituciones, es decir, cómo las universidades concitan el respaldo de las instituciones en términos de apoyar proyectos, obviamente que la primera mayoría es la UC, después la Chile, después otras Ues, y en 6to, 7mo, 8vo lugar, nuestra Universidad. 

Ahora que la Católica esté en primer lugar no es raro; es un tema de capital social, que nosotros no tenemos, o tenemos carente, en cambio los de la Católica lo tienen súper explotado, entre otras cosas, producto de las mismas comunidades socioeconómicas de las cuales ellos provienen. 
Por ejemplo en esa universidad no es raro que los estudiantes provengan, en su mayoría, de familias donde está el presidente del banco X, o un dueño de un medio de comunicación nacional. Acá en la USACH si es raro que estén ese tipo de estudiantes. De repente te encuentras con un muchacho de familia acomodada o con más facilidades; pero será el 5% mientras que en la UC puede ser el 50%. Entonces no es raro que ellos sigan siendo la mayoría nacional si hablamos de donaciones económicas.

Aunque no podemos negar que existen casos donde las donaciones no son lo que prima, sino la calidad de gestión de los y las estudiantes; y eso es a lo que queremos apuntar desarrollando y ejecutando el tema “Formando personas-ingenieros”.

Yo creo que hay un 20% de personas que, independiente de lo que la universidad les ofrezca, tienen resonancia con esto de formar personas, transformar país. 

El desafío

Los liderazgos que hay acá por parte de los jóvenes suelen tener un sello social, están preocupados por los problemas de la gente pobre en general y eso está bien. Yo creo que lo que no estamos haciendo a propósito de ese esfuerzo, no le estamos sacando provecho en lo que es la preocupación por la arenga, no lo estamos potenciando.

 

Liderazgo Solidario y Empático

 Propongo establecer un sistema  de reconocimiento de liderazgos juveniles socioeducativos, le llamo yo: Liderazgo Solidario y Empático. Si tú lo googleas vas a encontrar algo de liderazgo solidario, algo de liderazgo empático… Algo, no es tanto, pero las dos cosas, por lo menos hace un mes atrás no había nada, quizás ahora salga algo; lo importante no es ser original, lo importante es serlo. 

Entonces el Liderazgo Solidario y Empático tiene requisitos técnicos científicos, porque hoy en día hay una ciencia de la empatía, de las redes neuronales, está disponible, no es de hace mucho tiempo, yo diría que hace unos 10 años que ha ido avanzando pero hoy ya hay teorías sustantivas. La pregunta es cómo esa ciencia, tú la traduces y la transformas en  pedagogía, entonces, yo miro la idea como los legos, tipo bloques, donde hay de distintos tamaños que van a ser cápsulas de experiencias de liderazgos, Supongamos tú entraste a la universidad y en primer año fuiste a trabajo voluntario a Talca, ¿Qué hiciste allá? “Ayudamos a la municipalidad a construir escuelitas”. Éste sistema debiese contabilizar eso; el estudiante se presenta y dice “mira, en este proyecto participé yo y tal gracia tiene”. 

Que este sistema te reconozca eso  y te asigne un puntaje, ese es el modelo que estoy trabajando. Ese puntaje va a una base de datos y tú sigues una línea, porque en el fondo te vamos a dar a conocer un modelo de referencia que dice “Usted quiere ser reconocida luego técnicamente como unalíder solidaria y empática”. Hay un camino lineal por el cual seguir, la Universidad ofrecería distintas oportunidades y formas de apoyo, y esta participación sería libre y voluntaria.

Así, cada estudiante va armando sus propios bloques de legos con las distintas actividades que realice, como por ejemplo ser ayudante del LEO sumaría puntos y así acumularías hasta alcanzar un cierto nivel. Ahí ¿Qué es lo que recibes? Una invitación solemne de la U donde te reconocen tus capacidades de liderazgo solidario y empáticoy ¿Qué te ofrecen? Un programa gratuito, paralelo a su carrera, junto con su carrera, sin pasar por sobre ella, usted se incorpora a un programa de entrenamiento donde te vamos a sumar a las 50 horas que ya tienes, te vamos a sumar 300 horas más y te vamos a poner en este proyecto y ahí, yo me imagino que hay 1000 tareas, 1000 acciones y que en el fondo en tu entrenamiento te vamos a mandar a trabajar, aquí o allá, y vas a tener seminarios educativos; talleres especiales, que se pueden distribuir en tres talleres durante el año, y que sean durante fines de semana, para que nos sea tan invasivo tampoco.

¿Y qué significa un fin de semana? Que te vas a ir con un grupo de 30 chiquillos, no sé, se van acá a Punta de Tralca a trabajar ahí los talleres y una vez al año, esto yo lo hable con el rector, que una vez al año la U se ponga con algunas lucas para que traigamos a un personaje de importancia mundial, para que en una semana estén encerrados los 30, 100 líderes con Bill Gates, entonces ahí estrújenlo; con un método si, no que sea algo “suelto”.

Al cumplir las 300 horas ahí calificas a un cierto nivel, no sé, le vamos a poner un nivel de  “aprendiz avanzado” y ¿Qué te queda? Te quedan 200 horas voluntarias. Te titulaste y junto con titularte tienes derecho a seguir una especie de maestría, entonces todos estas personas, ellas y ellos formándose en esta línea de trabajo, a su vez, tienen requisitos para graduarse, y éste es  enfrentar un problema real y resolverlo, o sea, por ejemplo, crear una brigada de emergencia de situación de catástrofes naturales.

Ustedes diseñen, ustedes quieren ser ¿Cómo se va a graduar? Tiene que traer el proyecto hecho, implementado: “CDLOG Brigada de Catástrofes Naturales de Santiago Oriente” ya, ¿Dónde está? Acá está, tiene 30 voluntarios, vamos a verlo, está funcionando y entonces ya tiene la primera tarea entonces eso va a evaluación de un comité.

 El comité dice, mira en realidad el CDIOMAG de la joven de Ingeniería Industrial que creó esta brigada sí, dió la altura, entonces ahí recibes un diploma de la U donde te declara oficialmenteLíder Solidaria y Empática de la USACH.Y aquíla pregunta es ¿Para qué sirve eso? En un contexto de liderazgo organizacional, te abre el mundo, o sea de ahí para adelante tú puedes hacer lo quieras, porque ya sabes hacer algo, y además estás certificada.

Aunque yo dije Bill Gates,  pueden ser líderes sociales también como Pepe Mujica, de Uruguay, yo estuve con Pepe en Uruguay y le dije algo de esto y le gustó la idea y me dijo “Cuenten con la posibilidad de traer a Pepe Mujica”, entonces si tú traes a Pepe Mujica tienes a 100 cabros sentados escuchando fascinados.

 

El rol como docente

Los fines de semana me dedico a navegar y busco, qué se yo distintos, tipos de programas que me acerquen a temas culturales, políticos, técnicos. Entonces sintonizo con el tema, dado ese tema yo sigo buscando temas éticos, de desarrollo social.

Así preparo las clases, utilizo materiales que son como troncales, hay una base conceptual metodológica que me ha tocado, en mi historia. Cuando uno sabe pedir las cosas, sabe escribir, darse la paciencia, cuál es el mensaje, qué quiero hacer, cómo lo quiero hacer, la gente te escucha  si tú estás diciendo algo que vale la pena. 

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional

A mí me gustaría que del LEO surgiera una especie de documento crítico, pero con antecedentes serios, o sea, respecto a esto de formar personas transformar paísdesde luego que suena bien, entonces el cuestionamiento crítico es ver que, a pesar de que esto suena bien, nos gustaría ver que la Universidad hiciera más la práctica, que lo transformara más en agenda, que esto bajara a las mallas curriculares.